Esta competencia digital se trabaja en diferentes áreas del conocimiento:
- Lengua Castellana y literatura. La lengua Castellana tiene una relación grande con las nuevas tecnologías. Se pretende conseguir que los alumnos aprendan a comprender información, su estructura y su organización texual, así como componer textos escritos a partir de esas tecnologías. En el 2º ciclo no se trata solo de comprender sino de valorar y ser críticos con los textos orales del los diferentes medios. Además se relaciona el uso de las TICs con la biblioteca. En el tercer ciclo es necesario comprender, producir y transmitir. El uso de las TICs sigue siendo guiado pero cada vez es más autónomo.
- Conocimiento del medio. Se produce una introducción a la alfabetización digital. En el primer ciclo no habla de usar las nuevas tecnologías, sino de buscar información de distintas fuentes y no es hasta el segundo ciclo donde se comienza a hablar de las TICs. En este segundo ciclo se les pide la búsqueda de información en Internet y una presentación básica de textos (la presentación ordenada y curiosa es necesario trabajarla). Los objetivos del tercer ciclo se centran en trabajar las nuevas tecnologías en grupos, búsqueda de información en Internet y hacerles conscientes de lo peligrosos que puede ser Internet, para hacerles más autónomos responsables en relación a su uso.
- Matemáticas. Las nuevas tecnologías solo aparecen en el tercer ciclo y se emplean muy poco, ya que hasta ese momento el elemento más tecnológico que se usa es la calculadora.
Según una encuesta realizada por las compañeras Ainara y Silvia en un colegio de Cantabria, se deduce que muchos maestros apenas utilizan las NNTT en el aula, y la gran mayoría afirma que se debe a que no saben usarlas. Sin embargo, todos ellos son conscientes de que la competencia digital es una de las ocho competencias básicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario